Bitácora de Isabel Huete
SOLIDARIDAD CON HAITÍ
30 septiembre 2008
Concierto de Diego Fernández Magdaleno
Publicado por
Isabel Huete
en
21:59
10
comentarios
Etiquetas: Diego Fernández Magdaleno, Piano
27 septiembre 2008
En Diógenes Internacional hemos editado un nuevo libro
Publicado por
Isabel Huete
en
10:57
10
comentarios
Etiquetas: Diógenes Internacional, María A. Madroñero
24 septiembre 2008
Noche indómita
Publicado por
Isabel Huete
en
12:10
14
comentarios
Etiquetas: sueños, yo subconsciente
23 septiembre 2008
Desperdicios... ¿o despojos?
Publicado por
Isabel Huete
en
14:15
11
comentarios
Etiquetas: Impotencia
19 septiembre 2008
Lo que somos.4
Publicado por
Isabel Huete
en
18:42
22
comentarios
Etiquetas: Flor de playa, Punta Umbría
18 septiembre 2008
Elogio de mi madre
No siempre fue igual: no siempre sentí admiración por ella ni la quise con la intensidad que lo hago ahora. Eran otros tiempos, mucho más oscuros para todos y mucho más contenidos. La oscuridad te invita a tropezar con cada obstáculo, no te da la menor cancha y se ríe de tu torpeza y de tu miedo. Todos éramos más torpes y miedosos porque sabíamos mucho menos que ahora, desconocíamos no sólo dónde se ubicaba el interruptor de la luz sino que temíamos también que, de encontrarlo, éste no llegara a encenderla. Tan perdidos estábamos.
Mi educación familiar se sustentaba en tres patas: disciplina, acatamiento y buenas maneras. Y sobre estas tres patas debíamos hacer equilibrios imposibles para no caer ya que las consecuencias habitualmente eran bastante dolorosas, pero no voy a entrar en detalles porque las heridas están más que cicatrizadas y han dejado de doler, aunque todavía no hayan descubierto el remedio para hacerlas desaparecer, al menos en mi caso. Mis padres no pudieron, o no supieron, calzar la cuarta pata: la del amor. Y nosotros, sus hijos, tampoco pudimos, o tampoco supimos, devolverles algo que desconocíamos, o que en tonces no tuvimos conciencia de recibir. Quizá los árboles no nos permitieron ver el bosque y pesó tanto el dolor y la incomprensión que nos hizo inmunes a cualquier otro sentimiento. Si hubo amor, nuestra piel no lo reconoció.
El resentimiento y los reproches crecieron a la misma velocidad que nuestros cuerpos, pero a mí me llegó un momento en el que el peso de tanta miseria me impedía seguir creciendo, no tanto por fuera como por dentro, y tomé la decisión de intentar comprender, de abrirle las puertas al perdón, a ése que había tenido encerrado bajo siete llaves por miedo a que me debilitara, como una metáfora de los efectos que ejerce la criptonita sobre Supermán. Al fin y al cabo, mi vida se había desarrollado como una historieta de cómic.
Con mi padre surgió de forma casi imperceptible cuando cayó enfermo y en la demencia, quizá instigada por la petición que a su vez nos hizo de ser perdonado. Algo le debía martillear por dentro cuando lo hizo en uno de los pocos momentos de lucidez que tuvo. No podía negarme, y no me negué. No conseguí llorar con su muerte porque no sentí el dolor de la pérdida, pero sí encontré la paz que buscaba, la que había firmado al final de sus días con él. La muerte a veces tiene consecuencias insólitas.
Con mi madre el proceso fue más largo, incluso más difícil. El abandono y la falta de diálogo a la que la sometí durante la enfermedad de mi padre y en los dos años posteriores que conviví con ella me hicieron sentir el ser más despreciable de la tierra. Era un desprecio que se mordía la cola con la necesidad de huir de cualquier roce con ella. Huía porque me despreciaba y me despreciaba porque huía. La ausencia de cualquier queja por su parte empeoraba todavía más mi sentimiento de culpabilidad. Y decidió irse a vivir a casa de otra hija, supongo que con la esperanza de ser mejor tratada. Me pareció la mejor decisión para liberarse y liberarme de la angustia que ambas padecíamos en esa convivencia que parecía distanciarnos cada día más. Con su ausencia y ante mi propia soledad empecé a pensar, a comprender y a recordar todo lo que no había pensado, comprendido y recordado nunca.
Pensé en los muchos aspectos de su vida de los que nunca había alardeado o, en su caso, quejado. En la entereza que siempre había demostrado. En la paciencia que había tenido con su marido. En la violencia verbal y psicológica a la que había estado sometida durante su matrimonio. En la soledad en la que había vivido sin saber a quién acudir. En las veces que había hecho de pantalla entre la violencia de mi padre y el miedo de sus hijos. En la pérdida obligada de su personalidad alegre e innata. En su orfandad total a los 15 años como consecuencia de la guerra. En su lucha por la supervivencia. En su fortaleza.
Comprendí entonces las razones por las que no había sabido ser más tolerante, más comprensiva o más cariñosa: salvo en su infancia y preadolescencia, no había encontrado demasiados motivos para ser feliz, al menos ese tipo de felicidad que todos imaginamos cuando somos jóvenes que llegaremos a alcanzar en algún momento. Ahora la realidad la palpamos casi desde el mismo momento que alcanzamos el uso de razón, pero en aquellos años la sociedad estaba instalada en el limbo, las costumbres eran castrantes y las mujeres meros instrumentos para la procreación. Mi madre, como tantas otras madres de la época, fue un producto de su tiempo, incapaz de desincrustar de su cuerpo y de su mente tanta roña. Su marido, mi padre, no fue precisamente el revulsivo que ella hubiese necesitado para cambiar su mentalidad sino todo lo contrario. Él estaba cabreado con el mundo y consigo mismo y ella, con la "inestimable" ayuda de su fe, creyó que su destino era meterse en el ojo del huracán y compartir con resignación la devastación. A pesar de todo, sobrevivió bajo las ruinas y cuando recobró su libertad de pensamiento y de obra, tuvo el valor de luchar denodadamente por recomponer su casa y cobijarnos de nuevo a todos. Y nos ha dado todo el amor que antes no supo dejar aflorar pero que ahora estoy convencida de que nunca le faltó.
Con los años, muchos tuvieron que pasar, he conseguido recordar momentos en los que, enmedio del espanto, ese amor se manifestó: los cuentos que me contaba (maravillosamente) por las tardes mientras me acariciaba la cabeza, que yo reposaba en su regazo; sus abrazos cuando, convaleciente yo de una enfermedad infantil, dormía con ella en la misma cama en ausencia de mi padre; las carreras y las risas por el pasillo de casa huyendo de sus manos en ademán de hacerme cosquillas; los vestidos que primorosamente me confeccionaba aunque siempre me quejaba de ser un poco ñoños; sus caricias, tsiempre en la cabeza, cuando me echaba en la cama llorando después de tener una bronca con mi padre; los tebeos y libros que me compraba cuando con doce años sufrí una hepatitis y me obligaron a permanecer en cama durante meses; las propinas a escondidas; algunos secretos que supo guardarme, aun sin estar de acuerdo, para que no me castigara mi padre... Los años, que supuestamente promueven el olvido, a mí me han ayudado a recordar y, quizá también, a ser justa con ella.
Los últimos quince años nos han hecho cómplices, amigas, compañeras de paseos, de risas e, incluso, de alguna que otra copita de más. He descubierto a una mujer interesante, cautivadora, vital, sensible, divertida, generosa, necesitada de mucho cariño y capaz de darlo sin pedir nada a cambio. Ha sabido hacerse flexible, aunque sin perder la tozudez de todo buen maño y, aún hoy, me dedica las mejores caricias de cabeza porque sabe que con ellas me relajo y llego a perder hasta la consciencia. Y yo me dejo hacer porque sentir su piel pegada a la mía me devuelve a la niñez, a esa que siempre quise tener, y consigue reconciliarme con la vida.
Mi madre se ha reinventado y me ha ayudado a reinventarme, o quizá podría decir, mejor, que ha conseguido que seamos el verdadero invento que somos. Ahora, cuando la abrazo, se hace miniatura y siento la necesidad de protegerla, de llevarla en la palma de mi mano y pasearla por todos los mundos posibles. Pensar en su pérdida, inevitablemente cercana, me aterra, y sé que debo ir preparándome para pasar ese luto.
Yo no sé si es la madre más buena del mundo, pero me gustaría que todas las madres del mundo fuesen tan buenas como ella.
Mi madre es poesía.
Publicado por
Isabel Huete
en
12:46
14
comentarios
Etiquetas: familia, mi mami, padre, paz interior
17 septiembre 2008
Lo que somos.3
RECORDATORIO:
Esta noche, entre 21:50 y 22:00 horas, ¡¡¡APAGÓN MUNDIAL!!!
http://isabelhuete.blogspot.com/2008/09/oscuridad-mundial.html
Estupidez no es poesía.
Publicado por
Isabel Huete
en
13:07
12
comentarios
Etiquetas: Apagón mundial, capital, estupidez, Mojácar
15 septiembre 2008
Lo que somos. 2
Publicado por
Isabel Huete
en
13:39
16
comentarios
Etiquetas: materia prima, Mojácar, Ser
13 septiembre 2008
12 septiembre 2008
Y Madrid se hizo trueno
Furia y poesía.
Publicado por
Isabel Huete
en
15:08
15
comentarios
Etiquetas: Granizo
11 septiembre 2008
JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE
UNA MOVILIZACIÓN GLOBAL EN DEFENSA DE UN EMPLEO DIGNO
Además de un desempleo declarado significativo, muchos están subempleados o no cobran lo que les correspondería por el trabajo realizado. La mitad de la fuerza laboral mundial gana menos de US$2 al día. 12,3 millones de hombres y mujeres trabajan en condiciones de esclavitud. 200 millones de niños menores de 15 años trabajan en lugar de asistir a la escuela. 2,2 millones de personas mueren a causa de accidentes y enfermedades laborales cada año. La gente en países desarrollados y en desarrollo trabaja más por menos dinero, y cada vez son más las personas – mayoritariamente mujeres – que se ven obligadas a ganarse la vida en la denominada economía informal, sin protección social alguna ni derechos y con empleos precarios. Entre tanto, las empresas utilizan la amenaza de la subcontratación para reducir los salarios y eliminar ciertos derechos que costó mucho ganarse, como el derecho a la negociación colectiva y a la huelga. Los sindicalistas que combaten esta tendencia son despedidos, amenazados, encarcelados o incluso asesinados.
Sólo un sistema internacional basado en la solidaridad y el respeto de los derechos de la persona, consagrados en los convenios de Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede poner fin a estas tendencias. Exhortamos a nuestros gobiernos a que firmen estos convenios, los apliquen de forma urgente y sitúen el trabajo decente como un elemento central de sus políticas.
En julio de 2006, los gobiernos miembros del Consejo Económico y Social de la ONU adoptaron una Declaración Ministerial cuyo primer artículo indica que: “Estamos convencidos de la urgente necesidad de crear un entorno a escala nacional e internacional que propicie el logro del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos como base del desarrollo sostenible”. Este llamamiento debe ir acompañado por la ratificación e implementación de las normas de la OIT, al tiempo que las agencias internacionales utilizan la nueva Guía Práctica de la ONU para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente, como primer paso para fomentar una mayor coherencia política y convergencia para cumplir la promesa de Trabajo Decente para Todos.
Hay que empezar a cumplir estas promesas de inmediato.





Solidaridad, compromiso y poesía.
Publicado por
Isabel Huete
en
14:22
12
comentarios
Etiquetas: Trabajo Decente (Jornada Mundial)
10 septiembre 2008
Morfeo a veces se pasa
Publicado por
Isabel Huete
en
15:35
14
comentarios
09 septiembre 2008
OSCURIDAD MUNDIAL
>
> SERÁ DE 21:50 A 22:00, HORA LOCAL DE CADA PAÍS
>
> turn off their lights for ten minutes – from 9:50pm to 10:00pm in their
> local time zone.
>
> Castellano:
> Oscuridad mundial: En Septiembre 17, 2008 desde las 21:50 a las 22:00 horas.
> Se propone apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que > nuestro planeta pueda “respirar”.
> Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser brutal.
> Sólo 10 minutos y vea que pasa.
> Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente la miramos y
> Recuerde que la unión hace la fuerza y que Internet puede tener mucho poder y puede ser aún > algo más grande.
>
> Pase la noticia, si usted tiene amigos que viven en otros países envíeselo a ellos también.
> Darkness world: On September 17, 2008 from 21:50 to 22:00 hours.
> Proposes to delete all lights and if possible all electrical appliances,
> to our planet can 'breathe'.
> if the answer is massive, energy saving can be brutal.
> Only 10 minutes, and see what happens.
> Yes, we are 10 minutes in the dark, we light a candle and simply
> Be looking at it, we breathe and our planet.
> Remember that the union is strength and the Internet can be very power
> and can
> Even do something big.
>
> Moves the news, if you have friends to live in other countries send to
> them.
>
> Chino:
> 黑暗的世界:對2008年9月17日從21時50分至22:00 。
> 這是建議關掉所有電燈及可能的話,所有電器,使我們的星球可以“呼吸” 。
> 如果答案是大規模,節能,可殘酷的。
> 只有10分鐘,並看看會發生什麼情況。
> 如果我們10分鐘,在黑暗中,成衣蠟燭和簡單的外觀和我們將呼吸和我們的星球。
> 記得當時的聯盟是實力和在互聯網上可以有很大的權力和,甚至可以更大一些。
> 通過新聞.
>
> Portugués:
> Escuridão mundial: No dia 17 de Setembro de 2008 das 21:50 às 22:00 horas
> propõe-se apagar todas as luzes e se possível todos os aparelhos
> eléctricos, para o nosso planeta poder 'respirar'.
> Se a resposta for massiva, a poupança energética pode ser brutal.
> Só 10 minutos, para ver o que acontece.
> Sim, estaremos 10 minutos às escuras, podemos acender uma vela e
> simplesmente
> ficar a olhar para ela, estaremos a respirar nós e o planeta.
> Lembrem-se que a união faz a força e a Internet pode ter muito poder e
> podemos
> mesmo fazer algo em grande.
>
> Passa a notícia, se tiveres amigos a viver noutros países envia-lhes.
>
>
> Árabe:
> ظلام العالم : على 17 سبتمبر 2008 من الساعة 21:50 الى 22:00
> ويقترح حذف جميع الانوار واذا امكن جميع الاجهزه الكهرباءيه ، ويمكن لكوكبنا
> 'تنفس'.
>
> اذا كان الجواب هاءله ، ويمكن الاقتصاد في استهلاك الطاقة وحشية.
> خلال 10 دقائق فقط ، ونرى ما سيحصل.
> نعم ، نحن على 10 دقائق في الظلام ، ونحن على ضوء شمعة وببساطة
> ان النظر اليها ، ونحن نتنفس وكوكبنا.
> نتذكر ان الاتحاد هو القوام وشبكة الانترنت يمكن ان تكون بالغة القوة ويمكن
> حتى تفعل شيئا كبيرا.
> التحركات الاخبار .
>
> Francés:
> Darkness monde: Le 17 Septembre 2008 de 21:50 à 22:00 heures
> Propose de supprimer toutes les lumières et, si possible, tous les
> appareils électriques, à notre planète peut 'respirer'.
> Si la réponse est massive, les économies d'énergie peuvent être brutales.
>
> Seulement 10 minutes, et de voir ce qui se passe.
> Oui, nous sommes 10 minutes dans le noir, on allume une bougie et
> simplement
> Être regarder, que nous respirons et de notre planète.
> N'oubliez pas que l'union fait la force et l'Internet peuvent être très
> électricité et peut
>
> Même faire quelque chose de grand.
> Déplace l'actualité.
>
>
> Griego:
> Σκοταδι κοσµο: Στις 17 Σεπ του 2008 απο 21:50 εως 22:00 ωρες
> Προτεινει να διαγραψει ολα τα φωτα και αν ειναι δυνατον, ολες τις
> ηλεκτρικες συσκευες, να πλανητη µας µπορει να «αναπνεει».
> Εαν η απαντηση ειναι µαζικη, η εξοικονοµηση ενεργειας µπορει να ειναι
> κτηνωδης.
> Μονο 10 λεπτα, και να δουµε τι συµßαινει.
> Ναι, ειµαστε 10 λεπτα στο σκοταδι, θα αναψει ενα κερι και απλα
> Να εξεταζουµε, που αναπνεουµε και τον πλανητη µας.
> Θυµηθειτε οτι η ενωση ειναι η δυναµη και το Internet µπορει να ειναι πολυ
> δυναµη και µπορουν να
> Ακοµη κανουµε κατι µεγαλο.
>
> Μετακινησεις την ειδηση, αν εχετε φιλους να ζουν σε αλλες χωρες να
> στειλουν τους και τους.
>
>
> Alemán:
> Darkness Welt: Am 17 September 2008 von 21:50 bis 22:00 Uhr
> Schlägt vor, alle Lichter zu löschen und, wenn möglich, alle elektrischen
> Geräte, die unseren Planeten kann 'atmen'.
> Wenn die Antwort ist derb, Energieeinsparung kann brutal.
> Nur 10 Minuten, und sehen Sie, was passiert.
> Ja, wir sind 10 Minuten im Dunkeln, wir Licht einer Kerze und einfach
> Sei es bei der Suche, die wir atmen, und unseres Planeten.
> Denken Sie daran, dass die Gewerkschaft ist Stärke und das Internet kann
> sehr Macht und können
> Selbst etwas tun groß.
>
> Verschiebt den Nachrichten.
>
>
> Ruso:
> Ночь на Земле: 17 сентября 2008 года с 21:50 до 22:00 часов отключите все
> огни, и, по возможности, все электроприборы, чтобы наша планета могла
> спокойно 'подышать' хоть 10 минут.
> В случае массового участия, этот проект приведет к огромному сбередению
> энергии по всему земному шару. Всего только 10 минут, и вы увидите как
> важен будет результат.
> За эти 10 минут можно просто посидеть в темноте, зажечь свечу и посидеть
> при ее свете. А за это время наша планета успеет спокойно отдышаться.
> Помните, что совместное действие - это мощь, а Интернет - это великая
> сила, вместе мы можем добиться очень многого.
>
> Сообщи о нас другим!!!
>
>
> Holandés:
> Darkness wereld: Op 17 September 2008 van 21:50 tot 22:00 uur
> Stelt voor om alle lichten en zo mogelijk alle elektrische apparaten, om
> onze planeet kan 'ademen'.
> Indien het antwoord is enorm, de energiebesparing kan worden wreder.
> Slechts 10 minuten, en zie wat er gebeurt.
> Ja, we zijn 10 minuten in het donker, we licht van een kaars en gewoon
> Wordt kijken, we inademen en onze planeet.
> Vergeet niet dat de unie is kracht en het internet kan zeer macht en kan
> Zelfs iets te groot.
>
> Vertrokken het nieuws.
Publicado por
Isabel Huete
en
18:24
11
comentarios
Etiquetas: Apagón mundial, Javier Seco, Mozart
08 septiembre 2008
Los obispos están tristes, ¿qué tendrán los obispos?
Publicado por
Isabel Huete
en
12:31
15
comentarios
Etiquetas: aborto, eutanasia, laicismo, muerte digna, Obispos
05 septiembre 2008
Un día otoñal
Publicado por
Isabel Huete
en
13:24
19
comentarios
04 septiembre 2008
La dignidad no es un capricho

http://laspalabrasdelagua.blogspot.com
Publicado por
Isabel Huete
en
13:16
8
comentarios
Etiquetas: Diego Fernández Magdaleno, Eneko, Memoria histórica, Pedro Ojeda
03 septiembre 2008
Cual niña pequeña
Ayer a las 6 de la tarde me tocaba escáner de cuerpazo (es un decir) entero: cuello, tórax, abdomen y pelvis. Debo presentarme con cinco horas de ayuno; ni agua, oiga. Primero me toca firmar el consentimiento para la prueba y la autorización para que me inyecten en vena un contraste que seguro que es pura guarrería química. No se quieren responsabilizar si me da un patatús. Para completarlo, previamente me tengo que beber en media hora una jarra de un líquido con regusto a anís (odio el anís). Les aviso que a las 5 me he tomado un café con hielo, que se me ha ido la olla con lo del ayuno.
Bueno, lo único que te puede pasar es que vomites...
¡Pues lo siento sobre todo por mis compañeros de sala de espera!
Cuento ocho vasos de plástico. Las ranas de mi estómago deben de estar ya a punto del k.o., pero yo no siento ningún revoltillo por lo del coffe. ¡Menos mal!
Quítese todo artilugio metálico y el pantalón, que lleva cremalleras.
¿Y las sandalias?
No hace falta. Túmbese aquí que vamos a inyectar el contraste.
Me tumbo obediente; ya sé de qué va el procedimiento, he pasado por él casi veinte veces desde el 2003. El joven operador del aparato e inyector habitual de contrastes me da a elegir el brazo en el que quiero que me pinche.
El izquierdo, y me da por pensar que hasta en esto me pongo al servicio de mi ideología.
Estira mi brazo y le ata el torniquete. Es verde intenso.
Cierra el puño con fuerza.
Vale, aunque ya lo había cerrado. La experiencia es un grado.
Se nota muy bien la vena.
Me sorprendo del comentario porque es lo contrario de lo que siempre me dicen: que vaya mierda de venas tengo. Será que este tipo tiene un tacto más sensible. Siento entrar la aguja del vial y respiro profundamente para ahuyentar el odio que siento por ellas desde mi infancia. Sigue inclinado sobre mi brazo y le pregunto.
No la he pillado, qué raro. Se ha roto además el vial.
Prueba en el derecho. Y lo digo con aplomo, como si no me importara.
Lo siento, se disculpa mientras me desata la goma verde.
Vuelta a empezar, y yo empiezo a soltar mentalmente y en orden alfabético todos los tacos que me sé. Tranqui, tía, que no es la primera vez que te ensartan a agujazos.
¿Qué, la has pillado esta vez?
Tampoco, no lo entiendo. Parecía que sí. Espera, que voy a inyectarte un poco de suero para confirmarlo. ¿Notas algo?
Pues no.
Se ha embolsado el suero cerca de la vena, no ha entrado. Precisamente lo de inyectar en vena no se me da nada mal... Voy a intentarlo un poco más arriba.
Menos mal que no se le da mal... Algo me empieza a trepar desde el estómago hacia el cerebro, pasando por la garganta. No es el vómito. Es angustia. Me siento pequeñita, frágil, ratoncito blanco de laboratorio con nariz sonrosada.
Noto por tercera vez penetrar la aguja, después la mueve hurgando en mi vena. Me duele y gimo.
Perdona, de nuevo una disculpa. Se ha vuelto a romper. Tendré que intentarlo en la mano.
Sé lo que es eso: un dolor horrible. También tengo experiencia, aunque sólo de otra vez. No quiero morirme, pero sí desaparecer. ¡Peazo bruto! Se me humedecen los ojos sin poder evitarlo mientras vuelve a atar la dichosa goma verde, esta vez en el antebrazo. Por cuarta vez palpa mi tercera vena.
Esta vez no puede fallar, la vena se ve perfectamente.
¿ ........... ?Déjalo, no puedo más.
Me llevo la mano izquierda a los ojos y lloro como una niña pequeña, quedamente, como me enseñaron. Berrear es de mala educación. Aun así me siento ridícula y eso me provoca todavía mayor desconsuelo.
No te preocupes, cielo, comprendo perfectamente tu angustia. Te haré el escáner sin contraste.
Y mientras lo dice me acaricia el brazo con ternura. Lo retiro suavemente porque me están dando ganas de volverme de costado y encogerme en posición fetal. Tía, reponte.
Se va cariacontecido a la cabina de control. Creo que, por fin, se ha dado cuenta de que mis venas son una mierda, y yo me quedo con la impresión de que es un inútil, pero no le culpo porque hacerlo no le va a devolver la integridad a mis venas. A través del altavoz que nos comunica me pide que no respire hasta que me avise. Obedezco y cierro los ojos.
¿Hay alguien ahí?
Regresión y poesía.
Publicado por
Isabel Huete
en
13:47
15
comentarios